Si usas el .emacs para definir algunos aspectos de Emacs le obligas a usar el intérprete de lisp. Algunas cosas, como las propiedades de las fuentes, colores, barras … se pueden modificar en el .Xresources , lo que consigue que el arranque de Emacs sea más rápido
Ingredientes
Emacs y X11
.Xresources
El archivo .Xresources contiene información acerca de algunos parámetros de ejecución de aplicaciones en X11.
Este tutorial es extensible a otras aplicaciones… pero pongo un ejemplo para Emacs…
Emacs.toolBar: off
Emacs.font: -misc-fixed-medium-r-semicondensed-*-*-120-*-*-c-*-iso8859-15
Emacs.menuBar: off
Emacs.background: black
Emacs.foreground: white
Es el ejemplito del que yo uso, y creo que se explica por si mismo.
Una vez modificado el .Xresources (en tu $HOME ) debes invocar el siguiente comando:
$xrdb .Xresources
La próxima vez que cargues Emacs, verás la diferencia de usar esta forma de configuración vs. .emacs
Otros ejemplos
Aquí os dejo otros ejemplos de un .Xresources
XTerm*background: black
XTerm*foreground: white
aterm*transparent: true
aterm*scrollBar: false
aterm*shading: 60
*font: -misc-fixed-medium-r-semicondensed-*-*-120-*-*-c-*-iso8859-15
*boldFont: -misc-fixed-bold-r-semicondensed-*-*-120-*-*-c-*-iso8859-15
Hace ya 5 días, que se publicó la noticia, pero yo me he enterado hoy. Debido a los problemas legales de Gaim con AOL y AIM, Gaim cambia de nombre, así como algunas de sus librerías. El nuevo nombre será Pidgin; que tiene significado, es dicho de forma llana, como una nueva lengua creada de mezclar dos, no algo del estilo de Chiquito de La Calzada, sino algo así como cuando vamos a un país extranjero y traducimos literalmente cambiando las palabras de nuestro idioma y ponemos la palabra extranjera.
Con este mini-HowTo aprenderemos a escribir caracteres chinos (tradicional -fántǐzì- o simplificado -jiǎntǐzì-) en nuestra distribución GNU/Linux preferida utilizando la plataforma SCIM (Smart Common Input Method). Este tutorial puede ser extensible a otros idiomas como el Japonés o el Árabe, por ejemplo.
Instalar SCIM y sus plugins de Chino
SCIM es una plataforma que nos va a permitir escoger el Chino o cualquier otro idioma como método de entrada. Además, nos ayudará después en la escritura de los caracteres (No es tarea fácil sacar ideogramas de un teclado qwerty ^_^) . Para instalarlo tecleamos lo siguiente en un terminal:
$sudo apt-get install scim
Por supuesto, también necesitamos el soporte de scim para Chino:
Se abre la ventana principal de SCIM y nos dirigimos a la sección IMEngine. Dentro de ella, pinchamos en la opción "Configuración Global", habilitamos Chino (simplificado) y/o Chino (tradicional). Los idiomas que tengamos habilitados luego los podremos seleccionar a la hora de ponernos a escribir los caracteres.
Para finalizar, pinchamos en "Aceptar".
Escribir los Caracteres
Abrimos un editor de texto plano (por ejemplo, gedit) y hacemos click derecho en la hoja en blanco. En el menú contextual, vamos a "Método de Entrada" y seleccionamos "SCIM Input Method".
Si todo ha ido bien, abajo aparece una nueva barra con diferentes iconos.
Puede ser que las primeras veces se resista. Esta barra sólo sale cuando el idioma Chino está correctamente habilitado en SCIM, así que si no te ha salido, probablemente el SCIM siga puesto para el español. Para comprobarlo, haz click izquierdo en el icono de SCIM de la barra de tareas al lado del reloj y comprueba que aparece el chino. Si no es así, haz click derecho y pulsa en "Actualizar Configuración".
Nosotros escribiremos con nuestro teclado qwerty las palabras chinas en pinyin (sin los tonos) y él nos mostrará las diferentes palabras chinas que existen con esas letras, probando con diferentes combinaciones de tonos. Es algo parecido al sistema de entrada T9 de los móviles.
Ahora que tenemos la barra, pinchamos en el icono a la derecha de la chincheta. Aquí elegiremos el algoritmo que nos va a ayudar a escribir. Debemos elegir la última opción que aparece en la parte de Chino (simplificado) (es la única que no tiene caracteres latinos en su descripción). También lo podemos escoger sin necesidad de la barra, en el menú desplegable que aparece al hacer click sobre el icono de SCIM al lado del reloj en la barra de tareas.
Un Ejemplo
Como no podía ser de otra forma, para probarlo escribiremos "Hola Mundo".
Off-Topic: De todas las acepciones posibles de "mundo", me ha parecido mejor por la que se traduciría por "todo el mundo".
En pinyin sería (digo yo, sólo llevo un mes aprendiendo :P) "quán qiú hào" (por si tenéis curiosidad, se pronunciaría parecido a chuanchiou jao).
Para escribirlo, como ya hemos dicho, no necesitamos escribir los tonos (las tildes; en Chino hay 5 tipos), así que escribimos "quan" y nos aparecen varios ideogramas. El que se corresponde con el que buscamos es el primero, así que pulsamos el espacio y se guarda. Seguimos escribiendo "qiu" y el caracter que buscamos es el segundo, por lo que pulsamos el 2 en el teclado. El caracter correspondiente de "hao" también es el primero, así que simplemente escribimos hao y damos un espacio. El resultado es el siguiente:
Suelo usar la consola embebida, si se puede llamar así, dentro de emacs. Es muy útil porque me permite ejecutar scripts, y realizar numerosas tareas sin salir de emacs. El problema es que cuando se requieren tareas como root, al teclear la contraseña dentro de emacs, ésta se visualiza explícitamente. Para que salgan asteriscos que la oculten hay que incluir en el .emacs lo siguiente:
Tal vez, antes de hablar en recetas anteriores de bacula hubiese sido conveniente hablar sobre el manejo de cintas de backup a pelo. Esto nos puede ser útil en caso de querer almacenar datos en cinta de forma esporádica o para limpieza de las mismas... o simplemente por saber un poco cómo funciona esto de las cintas SCSI.
Ampliando la información de Cleto sobre el Wiimando… De lo mejor que he visto son las librerías nativas de C libwiimote (paquete debian en su versión muy antigua), aunque a la fecha de escritura de este post van por la 0.4. Pueden descargarse en http://libwiimote.sourceforge.net/. Para compilarlas necesitarás tener libbluetooth y bluez.
Estas librerías permiten recuperar la información de los sensores internos de aceleración y rotación del wiimando, reproducir pequeños samples de sonido en el altavoz e incluso acceder a la información guardada en los slots de memoria… Y además son muy sencillas.
Como ejemplo de uso os dejo este pequeño video de ejemplo que hice ayer, que representa un objeto en OpenGL según la rotación del mando, junto con el código fuente.
La línea de compilación del ejemplo (se debería hacer un bonito makefile), una vez que tengáis instaladas estas librerías y las de OpenGL (+GLUT) sería algo así como:
Si tienes una Nintendo Wii y has comprobado todo lo que puedes hacer con un Wiimote, es hora que lo conectes a tu PC con GNU. Esta receta es un ejemplo muy básico de lo que se puede hacer con él.
Hola amigos informáticos y amigos en general! Hace poco me encontraba con tres amigas cuando una de ellas me dijo que no conseguía instalarse el ADSL en su ordenador porque le faltaba el disco de windows. A lo que otra amiga (que me conocía más) respondió: no, él no te va a ayudar (no me acuerdo porqué dijo). Yo dije que si, que ayudaría todo lo que hiciese falta... pero en GNU/Linux. Finalmente estalló la típica discusión que acabó con el resultado de que yo era un mal amigo con el que no se podía contar porque no iba por ahí arreglando windoses a mis amigos.