Bridges de red para VirtualBox y QEMU

— [ edit | raw ] migrated from node/1039
Si alguna vez habéis utilizado VirtualBox, QEMU, VMWare o similares, puede que os hayáis encontrado con el problema de que no podéis acceder a servidores que se ejecutan en el SO huésped desde otros equipos externos. Eso es porque estas máquinas virtuales suelen traer soporte para NAT pero no siempre para bridging. Una solución es crear un dispositivo que haga de puente entre el interfaz de red del SO huésped y el del SO anfitrión. En esta receta veremos cómo hacerlo.

Ingredientes

  • uml-utils
  • bridge-utils

El Puente

Necesitamos crear un dispositivo en nuestro sistema anfitrión que haga las veces de puente. Lo podemos poner directamente en el archivo /etc/network/interfaces, de forma que se cree en el arranque y esté disponible en el sistema. Añadiremos las siguientes líneas al fichero:
#dispsitivo puente para virtualización
iface br0 inet dhcp
bridge_ports eth0
up chmod 0666 /dev/net/tun
A continuación, reiniciamos la red con:
# /etc/init.d/networking restart
Si miramos ahora las interfaces de red, veremos que tenemos un nuevo dispositivo llamado br0, que es el puente entre nuestra eth0 y los SO huésped.

El Enlace

Antes de nada, nos aseguramos de tener cargados el módulo tun y el kqemu (en caso de utilizar QEMU, claro).
# modprobe tun kqemu
Antes de arrancar la máquina virtual, será necesario crear un dispositivo que será el que se comunique con el interfaz del SO huésped, y añadirlo al puente br0.
# tunctl -u $USER
Set 'tap0' persistent and owned by uid 1000
# ifconfig tap0 up
# brctl addif br0 tap0
Si volvemos a mirar las interfaces de red, además del br0 encontraremos también el tap0. Cuando vayamos a arrancar la máquina virtual, hay que configurarla para que utilice el dispositivo tap0 como interfaz de red. Las siguientes imágenes muestran cómo hacerlo en VirtualBox y QEMU:
En ambos programas hay un campo de texto que pide el nombre de un script. Si hemos colocado las instrucciones anteriores de creación y configuración de los dispositivos br0 y tap0 en un script, podemos poner aquí el nombre del mismo. Así, supuestamente, se ejecutará el script antes de arrancar la máquina virtual, aunque a mí no me ha funcionado muy bien y he tenido que ejecutar el script manualmente.

Para que dices que servía esto?

— [ edit | raw ]
migrated from node/1038

Dos noticias (separadas 13 meses) que le hacen a uno replantearse la auténtica finalidad de ciertas normas…

Soy nuevo en esta comunidad, saludos.

— [ edit | raw ] migrated from node/1037
Hola abro este blog para presentarme y comunicaros mis felicitaciones ya que desconocia que en Ciudad Real existiese una comunidad de este tipo. Yo la verdad es que no soy para nada un genio en GNU (hace solo un tiempo que trasteo con ubuntu) pero me gusta aprender. Mis conocimientos de informatica y programación no soy tampoco muy bastos, ya que no he estudiado nunca informatica, sólo como aficción y por mi cuenta. Lo que me a dado la posibilidad de saber sobre auditoria de redes, tener mi propio servidor web bajo un xp y aprendí también algo de vb y algo más. Mi intención al llegar aquí es aprender de los que realmente sabeis y con el tiempo aportar yo algo también.

GNU Emacs: Cambiar la configuración de colores

— [ edit | raw ] migrated from node/1036
En esta receta vamos a ver como cambiar la configuración de colores de Emacs

Servir un repo mercurial por http (solo lectura)

— [ edit | raw ] migrated from node/1035

El objetivo es simple, pero útil. Tenemos un repositorio de mercurial (hg), al que accedemos por SSH. Queremos compartirlo con el mundo, pero no queremos abrirle cuanta ssh al mundo en nuestro servidor. ¿Solución? Compartirlo por HTTP.

«se trata [...] de un empecinamiento en separar el equipo del SO»

— [ edit | raw ] migrated from node/1030
... cuando todo el mundo sabe que son la misma cosa. http://www.publico.es/ciencias/167632/condenado/querer/windows/ordenador Acongojante, con jueces así ¿quién necesita estafadores?

Lo bueno del capitalismo

— [ edit | raw ]
migrated from node/1034

El colmo del colmo: Especulando con el contenido libre

— [ edit | raw ] migrated from node/1031
Leyendo barrapunto, me he encontrado con una noticia que, sinceramente, no sé cómo calificar. Al parecer, la esgae es capaz de cobrar, lucrarse y enriquecerse hasta del contenido libre de autores no afiliados a ella, y ha obtenido alrededor de 500.000 € (no os perdáis el vídeo) de compensación por copia privada de (atención) LinEx.

Doble Monitor con ATI Radeon HD 3870

— [ edit | raw ] migrated from node/1033

Configurar la tarjeta gráfica ATI radeon HD 3870 con dos monitores

Ingredientes

  • module-assistant
  • linux-headers de la versión de Linux que tengas corriendo
  • fglrx-control
  • fglrx-kernel-src
  • fglrx-driver
  • mesa-utils
  • Una tarjeta ATI radeon HD 3870 :-)

Configurar la tarjeta

Para la configuración inicial de la tarjeta seguimos los pasos listados aquí, relativos al driver FGLRX. Podemos resumir estos pasos en:

Utilizamos el module assistant:

# m-a update
# m-a a-i fglrx-kernel-src

Generamos el archivo xorg.conf con (se hace una copia de seguridad):

# aticonfig --initial

Lo único que tienes que añadir, al final del archivo:

Section "Extensions"
          Option "XVideo" "Enable"
EndSection

Con esto ya deberías tener funcionando la ATI con un solo monitor. Para comprobar si el 3d te rula, ya sabes:

#glxinfo | grep direct
direct rendering: Yes

Antes de hacer esto, he probado con el instalador de la ATI (bajandolo de su página web) y no rula.

Doble monitor

Para el doble monitor:

#aticonfig --initial=dual-head

Con el xorg.conf que te genera, tienes dos escritorios distintos en cada monitor, puedes cambiar iconos de uno a otro pero no cambiar aplicaciones entre ellos. Si quieres verlo todo como un único monitor debes habilitar la opción Xinerama dentro del ServerLayout del xorg.conf:

Section "ServerLayout"
        Identifier     "aticonfig Layout"
        Screen      0  "aticonfig-Screen[0]-0" 0 0
        Screen         "aticonfig-Screen[0]-1" RightOf "aticonfig-Screen[0]-0"
        Option         "Xinerama" "on"
EndSection

Y ya esta todo, con eso debería funcionar.

Saludos

Ampliado el plazo de inscripción en el Concurso Univ. de Software Libre

— [ edit | raw ] migrated from node/1029
Los alumnos de la UCLM que todavía permanezcan dubitativos o que no hayan encontrado una idea hasta el momento tienen una nueva oportunidad para participar en el concurso. El periodo de inscripción finalizará el viernes 31 de Octubre de 2008, cubriendo así las sugerencias de los estudiantes castellano-manchegos.